
HISTORIA Y CURIOSIDADES, ¿QUÉ TIPOS DE MINAS HAY? ¿PARA QUÉ SE USAN? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN?¿CON QUÉ PORTAMINAS SE PUEDEN USAR?

Zyx Ideas cuenta con muchos tipos de recambios para minas y distribuye una amplia variedad de minas y recambios para portaminas, así como lápices con minas de grafito y de otros tipos.

La distribución de recambios y minas para portaminas así como de una amplia gama de lápices constituye una de las fortalezas de Zyx Ideas.
Podemos afirmar que el primer lápiz o portaminas documentado fue el Gessner, descrito por el naturalista Conrad Gessner en 1565. Se trataba de una pieza de grafito sujeta por dos tablitas de madera y de la cual se hicieron múltiples versiones posteriormente. Incluso a finales del siglo XX se vendían réplicas por parte de la empresa alemana Cleo Vertrieb.
El ser humano empezó a dibujar con piezas de carbón y su desarrollo hasta los más bonitos lápices que se fabrican hoy en día son herederos directos de esa forma de escritura primitiva. Zyx Ideas cuenta en su catálogo con una amplísima gama de lápices ecológicos de distintas formas, tamaños, usos y presentaciones de las cuales hablaremos en otro artículo. Pero destacamos los lápices decorados con cristales o perlas, los de minas especiales (arco iris o mina muy blanda), los lápices con goma, los tintados con tintes ecológicos o los lápices sin madera que son, básicamente, una barra de grafito o de color sin madera y cubiertas de barniz protector que permiten su uso sin mancharnos.
QUÉ TIPOS DE MINAS HAY ?
En cuanto a los recambios para portaminas, hay que destacar que existen muchos tipos y los podemos clasificar básicamente en dos grupos; las minas gruesas y las minas finas.
Su uso difiere bastante en ambos casos y sobre todo su método de fabricación.
Las minas clásicas son minas de grafito, una forma de carbono que se caracteriza porque es de color negro o gris metálico y se exfolia con mucha facilidad. Esto permite su uso para la escritura o el dibujo de manera muy natural.
El grafito se puede fabricar pero se encuentra también de forma natural en minas. Curiosamente muchas de ellas se encontraban en Inglaterra y en los alrededores de Nuremberg. Esta situación permitió el desarrollo de una industria del lápiz y la mina de grafito en esa ciudad alemana. No en vano marcas centenarias de fabricantes de lápices como Faber o Staedtler se encuentran cerca de esa ciudad.
Hasta los años 40 no existían las minas finas como las conocemos hoy. Eran habituales y hasta standard las minas tanto de 2,0 mm como las de 1,18 mm. Este grosor, que ha caído en desuso permite una escritura y dibujo muy agradables sin rotura de la mina.
Los nuevos procesos de producción mediante la polimerización del grafito, permitieron lo que parecía imposible: fabricar minas muy finas, desde 0,9 mm, pasando por 0,7 mm, 0,5 mm y hasta 0, 3 mm. En algunos países asiáticos se producen y venden hasta más delgadas para una escritura ultrafina mediante portaminas con mina amortiguada.
La polimerización además de permitir la fabricación de minas más finas, también hacen que la mina sea más resistente.
Dureza de las minas
Siendo que la dureza de las minas depende de la cantidad de arcilla que se mezcla con el grafito, podemos decir que las minas más duras contienen más arcilla y las más blandas son las que contienen más grafito. Para hacer más fácil de clasificar las minas de acuerdo a su dureza, se ha establecido una escala mediante el uso de las letras H (duro – hard ) y B (blando – black) que indica la dureza de la mina. Cuanto más blanda es la mina, mayor es el número en la escala “B” de dureza. Una mina 9B es una mina extremadamente blanda. Cuanto más dura es la mina y por lo tanto mayor su contenido de arcilla, más alto será su número en la escala H. Una mina 6 H es una mina muy dura que deja poco resto de grafito y por lo tanto escribe más claro.
Esta escala, a pesar de ser universal en su aplicación, no se mide de forma rigurosa y por lo tanto podemos encontrar leves diferencias de color entre fabricantes.
En Europa se fue imponiendo para dibujo, arquitectura y diseño el ancho de 0,5 mm para escritura fina y se mantuvo bastante firme para dibujo y boceto la mina de 2,0 mm.
Hoy en día es testimonial el uso de minas de 1,18 mm y ya prácticamente sólo se encuentran en grafito cuando antes era habitual encontrarlas también en colores.
Minas 2mm
Las minas de 2,0 mm son minas aún muy habituales para dibujo y boceto y se pueden encontrar tanto en grafito, en diversas graduaciones, como en colores.

En el caso de las minas de colores las hay tanto de plástico como de cera.
Las minas de 2,0 mm se encuentran fácilmente en grafito en graduación HB, 2B Y 4B y en ocasiones también en graduaciones menos habituales. En cuanto a los colores, se pueden hallar fácilmente en rojo, amarillo, azul o verde. También sepia o blanco son colores para usos específicos.
En el caso de las minas plásticas permiten una escritura cómoda y que se desliza suavemente. Los consumidores suelen preferir las minas de cera porque éstas les permiten escribir o dibujar en casi cualquier superficie, incluso si están húmedas o son especiales. Con minas de cera se puede escribir o trazar sobre cristal, madera, cartón, plástico, acrílico…. Esto le confiere a la mina de cera una versatilidad enorme.

Recambios minas portaminas
Otros anchos de minas como las de 3,2 mm son muy cómodas para la escritura y para quien no desea que se le rompa fácilmente porque aprieta mucho la punta o porque simplemente prefiere una mina de mayor grosor. Otros formatos intermedios como 2,3 o 2,8 mm son mucho menos habituales y se pueden considerar “exóticas” ya que apenas se usan por pocos fabricantes que en su momento quisieron establecer nuevos estándares sin conseguirlo.
En nuestra apreciación, con excepción de las minas finas y los ya comentados anchos de 0,5 mm, 0,7 mm, 0,9 mm e incluso las muy finas 0,3 mm, los formatos válidos y recomendables son los de 1,18 mm, 3,2 mm y minas 5,6 mm.
Evidentemente sobre gustos no hay nada escrito y lo mejor es que cada quien escriba con lo que quiera, pero si después de comprar una pieza de escritura, posteriormente va a ser un dolor de cabeza encontrar un recambio, parece acertado buscar de entrada piezas donde nos podamos ahorrar este tipo de dificultad.
Minas 3,2 mm
Las minas de 3,2 mm que citábamos con anterioridad son habituales tanto en tiendas de escritura como de bellas artes. Se encuentran en varias presentaciones: el ya conocido grafito (en un par de graduaciones, no hay mucho donde escoger, pero HB nunca falla) y en colores. Aquí también tenemos para escoger los colores básicos, el blanco, el sepia y alguno más con mucha menor presencia en el mercado. Existen prácticos estuches donde las minas vienen surtidas en varios colores.

Minas 5,5 mm
Y nos queda la sorpresa de las minas de 5,5 mm. Estas piezas están teniendo un “revival” magnífico con la aparición de muchos portaminas de alta calidad y precios más que razonables de muchas marcas. La idea es poder escribir, bocetar, dibujar, anotar, marcar o divertirnos con una pieza de escritura peculiar.
En un principio parece que la mina es muy gruesa. Desde luego mucho más gruesa que las de los portaminas técnicos de 0,5 mm. A cambio de no poder hacer dibujos en detalle o escribir kanjis, podemos dibujar con mucha flexibilidad y a nuestro gusto por varias razones de peso. Una de ellas es que podremos ejercer presión sin que la mina se rompa. No tenemos que sufrir porque se vaya a romper la mina (sólo si se cae al suelo). Por otro lado, al ejercer diferentes presiones con el grafito, obtenemos diferentes tonalidades de gris – negro metálico. Esto es muy interesante pare el dibujo y boceto. Además tenemos una ventaja adicional; si bien es posible y hasta recomendable afilar las minas de grosor superior a 2,0 mm, en las de 5,5 mm esto es muy fácil de hacer.
La forma más sencilla es simplemente escribir o dibujar con una cierta inclinación y esto, automáticamente, va afilando la punta. Parece imposible pero es un ejercicio que hay que hacer. La escritura con mina de grafito de 5,5 mm es muy cómoda y agradable y no es necesario estar afilando la mina porque se va formando la punta de manera automática mediante el uso.
Para los sibaritas, existen afilaminas especiales con depósito y sin depósito para los portaminas de 5,5 mm. Estos permiten un afilado perfecto y con la punta afilada, no hay detalle que se nos resista.
Sacapuntas de DUX para minas de 5,5 mm
Si no encontráis un afilaminas para estas minas, no dudéis en usar un buen afilalápiz. Un sacapuntas (por ejemplo de Dux) de calidad, os permitirá sacarle punta a vuestro portaminas de 5,5 mm sin ningún problema. Quizá no es muy ortodoxo pero el resultado es perfecto.
Por otro lado, una ventaja adicional de las minas de 5,5 mm es que existen en una variedad extensísima y muy especializada de presentaciones.
Las minas de 5,5 mm pueden ser de grafito, de plástico o de cera. También las hay de materiales especiales.
A modo enumerativo podemos indicar que existen en varias graduaciones de grafito, desde el clásico HB hasta las más blandas 4B o 5B. Así, el dibujante o artista no tendrá ninguna dificultad para poder obtener todos los tonos deseados.
Minas de plástico
Las minas de plástico suelen ser más difíciles de encontrar y las hay por ejemplo en colores neón como el amarillo fluorescente, el naranja neón, el verde fluorescente o el rosa fluorescente. Sin duda este tipo de mina es ideal para marcar textos impresos en impresora inkjet, libros, textos donde no querramos que se corra la tinta o que traspase el papel.
Una de las minas más divertidas es la mágica, que permite dibujar o escribir en multicolor, como un arco iris. Quizá por eso se la empezó a llamar mágica. Ideal para manualidades, para trabajos infantiles, para arte, ….
Las minas de cera son las reinas de la versatilidad. Además de que la escritura con este tipo de mina es muy suave y agradable, permite su uso en todo tipo de superficies. Así no es extraño que se use este tipo de mina para marcar en superficies variadas y en obras. La cera permite el marcado en superficies donde el grafito no tiene ninguna oportunidad ya que su escamado no se fijaría a la superficie. Es el caso de materiales como el vidrio o el plástico. Incluso podemos escribir o marcar en superficies húmedas o bajo el agua.

Minas Kaweco
Zyx Ideas distribuye una amplia gama de minas de grafito, de cera, de plástico para diversos usos y de diferentes marcas. Destaca la amplia gama de minas de la marca Kaweco. Se completa el surtido con minas especiales de la casa Keuffel & Esser. Esta última ofrece minas curiosas y para usos específicos entre las que destacamos las minas de carboncillo o las sepia. Estas minas son ideales para artistas y se distribuyen sobre todo a través de tiendas de bellas artes que desean ofrecer a sus clientes una gama de recambios y minas especiales para artistas.
También destacan de la marca Keuffel & Esser las minas rectangulares. Estas minas permiten la escritura y dibujo en modo casi caligráfico. El ancho de la escritura es variable y lo interesante es que la mina es sujeta por el portaminas de manera muy firme a pesar de la curiosa forma rectangular de la mina. Estamos acostumbrados a las minas redondas y Keuffel & Esser le ha sabido dar un giro muy interesante a este recambio.

Minas multicolor
Otras minas especiales y divertidas para portaminas, en este caso de la marca Divine Design son las ya comentabas “mágicas” que permiten escribir en multicolor o arco iris. Sin duda estos recambios de minas se han ganado su apodo de “minas mágicas”.
A modo de anécdota cabe indicar que durante la Guerra Fría, en la guerra espacial, los Estados Unidos desarrollaron minas de presión a gas para poder escribir con seguridad y sin interrupciones en la luna. Este desarrollo fue de alta tecnología y se adaptó después muy bien para su uso en punteras de plotter de escritura rápida que de otro modo no hubiesen sido posibles. Otros países, simplemente usaron un portaminas o lápiz. La ventaja es que tanto los lápices como los portaminas permiten una escritura muy rápida pero también en posición vertical invertida, o sea boca arriba.
Así que quizá el desarrollo de las minas presurizadas a gas de los bolígrafos quizá ni se hubiesen desarrollado si algún ingeniero americano con poder de decisión se hubiese conformado con escribir, simplemente, con un portaminas en la luna.
Otros tipos de recambio para portaminas de presión son las piezas que se adaptan al mismo para poder escribir, en lugar de con grafito o con mina de plástico o cera, con mina de bolígrafo. Se trata de recambios de bolígrafo que tienen el mismo ancho de los portaminas gruesos de 5,5 mm o de 3,2 mm y que se pueden adaptar a la punta de este tipo de portaminas. Son muy prácticas para quien desea usar su portaminas de bellas artes o sketch como bolígrafo y hace más versatil el uso de la pieza de escritura.